Archivo de la categoría: Actualidad

Algunas consideraciones sobre el maltrato contra la mujer

graphics-946270__180.jpg

Con ocasión de celebrarse hoy 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer comparto los siguientes comentarios orientados a comprender en primer lugar la naturaleza del maltrato contra la mujer y por otra parte algunas causas que impiden que la mujer maltratada salga del ciclo de violencia y en consecuencia denuncie a su agresor.

 En ese sentido se debe partir de la base de que el maltrato contra la mujer es un problema de Derechos Humanos.  Por tanto de orden público en el ámbito de gobierno y del Estado en todos sus niveles de actuación. La normativa vigente activa mecanismos de orden internacional por su misma naturaleza jurídica.

 Es un asunto de salud pública.  No es un problema privado: deja de serlo en el instante en que se genera una violencia intra familiar contra la mujer en términos físicos, morales o psicológicos y se vulnera el objetivo de preservar la paz y unidad familiares que es fin y razón teleológica del poder del Estado Social de Derecho.  Dicha preservación abarca a los hijos en el proceso disociativo que busca evitarse, por su consabida carga de lastres psicosociales a mediana y futura aparición.  Por ello es de absoluta salud pública.

PLENA IGUALDAD ANTE LA LEY.  En el artículo 21 de Carta Fundamental venezolana consagra la plena igualdad ante la ley. Logro de avanzada doctrina constitucional, ya presente en constituciones anteriores, y remarcado en la letra y espíritu de la Constitución vigente.  El desarrollo legislativo de dicho precepto presupone una formulación de leyes como la que protege al niño y al adolescente y la que cuanto a la protección de la mujer antes, durante y posterior al posible maltrato.  Tal desarrollo hermenéuticamente concebido, obliga aún más al Estado en su eficiencia, eficacia y valoración de resultados con relación a políticas coetáneas de los resultados y beneficio colectivo en ese sentido, donde se involucra el género en idéntica valoración y trato legal.

 Existe una tendencia cultural atávica de maltrato a la mujer latinoamericana, como expresión permanente del hombre dominador machista en un extenso universo de hogares. Por lo cual es indispensable entender que la ley en sí misma no puede lograr sus propósitos si no se comienza una labor permanente de reconducción de hábitos y conductas desde la primera infancia en hogares y escuelas.

La mujer maltratada es objeto de diversas emociones y sentimientos de índole psicológico-moral, que la acogotan y le impiden reaccionar de manera idónea ante la relación de abuso que la aqueja, en consecuencia se aísla en sus propias angustias causadas por la propia situación que vive y le imposibilita buscar ayuda, y en fin, dirigirse a los órganos competentes a denunciar el maltrato que le inflige su pareja.

 La mujer víctima de violencia presenta en la mayoría de los casos baja autoestima y una marcada sumisión ante su pareja no pudiendo, en la mayoría de los casos, ni siquiera tomar decisiones en su propio hogar;  el miedo es otro factor determinante en la ausencia de interés por buscar solución al conflicto que vive, aceptar el maltrato por temor a lo que pueda suceder en consecuencia de una posible reacción, temor a que la escalada de violencia se intensifique contra ella o contra sus hijos la comprime ante cualquier intento de salir de esa situación.

Existe una acentuada desinformación entre las mujeres víctimas de maltrato sobre la normativa jurídica que las ampara, lo cual permite inferir que en muchos casos no están en conocimiento de que los abusos y maltratos por parte de su pareja son castigables legalmente, que existen órganos ante los cuales pueden dirigirse en busca de soluciones,  dentro del marco legal positivo, que ha de hacer eficiente el Estado, por imperio del estado de derecho.

Primer Año de Temas de Derecho

Con gran satisfacción y alegría les comparto que Temas de Derecho se encuentra en su mes aniversario, cumpliendo su primer año de publicaciones. Es el momento propicio para dar las gracias a los más de trescientos mil (300.000) visitantes que han pasado por la página en este año desde diferentes lugares del mundo, que son quienes dan vida y sentido a este blog, asimismo muchas gracias a todos por compartir los artículos y en especial a quienes muy amablemente dejan sus comentarios de agradecimiento y felicitación permitiendo saber que los artículos les han sido de utilidad, es esa la intención. Espero continúen visitando.

En vista de la gran acogida que ha tenido el blog, se harán próximamente algunos cambios con la intención de mejorar la experiencia de los visitantes.

Siempre bienvenidos, y de nuevo ¡muchas gracias!

images

Atentamente,

Livia Hernández (Abogada y Profesora Universitaria)

Aplicarán 900 bolívares de multa por no usar el cinturón de seguridad

Arrancó campaña con el eslogan «no seas burro, respeta normas de tránsito»

 cinturon de seguridad

Foto cortesía de: collisionguard.com

A partir de hoy lunes 3 de diciembre de 2012 funcionarios del Cuerpo de Vigilancia de Tránsito Terrestre de Venezuela, aplicarán multas de 10 unidades tributarias (Bs 900) a los conductores y sus acompañantes que no estén utilizando el cinturón de seguridad, como parte de la segunda fase de la campaña de educación vial «Cero Tolerancia». También se aplicarán sanciones por 5 unidades tributarias si llevan niños menores de 10 años en el asiento delantero del vehículo.

Argenis Perales, director de Educación Vial del Cuerpo de Vigilancia, informó que la primera fase que se inició el 26 de noviembre y abordó una campaña de concienciación para que todo conductor y pasajero haga uso del cinturón de seguridad y orientar para que los niños menores de 10 años viajen en el asiento trasero.

Indicó que las estadísticas han demostrado que usando el cinturón se eleva en 70% las posibilidades de no sufrir lesiones graves o muertes.

Y también demuestran que los casos más frecuentes de muerte ocurren en los acompañantes, principalmente los copilotos.

Con Información de: http://www.eluniversal.com/

Día Internacional para la Tolerancia

El 12 de diciembre de 1996, la Asamblea General invitó a los Estados Miembros a que el 16 de noviembre de cada año observaran el Día Internacional para la Tolerancia con actividades dirigidas tanto a los centros de enseñanza como al público en general.

Esta resolución se aprobó tras la celebración en 1995 del Año de las Naciones Unidas para la Tolerancia, proclamado por la Asamblea en 1993, por iniciativa de la Conferencia General de la UNESCO; el 16 de noviembre de 1995, los Estados miembros de la UNESCO habían aprobado la Declaración de Principios sobre la Tolerancia y el Plan de Acción de Seguimiento del Año.

En el Documento Final de la Cumbre Mundial 2005, los Jefes de Estado y de Gobierno reafirman su compromiso de fomentar el bienestar, la libertad y el progreso de los seres humanos en todas partes, así como de alentar la tolerancia, el respeto, el diálogo y la cooperación entre diferentes culturas, civilizaciones y pueblos.

Antecedentes

Promover la tolerancia

Con motivo de su cincuenta aniversario, el 16 de noviembre de 1995, los países miembros de la UNESCO adoptaron una Declaración de Principios sobre la Tolerancia. La Declaración afirma, entre otras cosas, que la tolerancia no es indulgencia o indiferencia, es el respeto y el saber apreciar la riqueza y variedad de las culturas del mundo y las distintas formas de expresión de los seres humanos. La tolerancia reconoce los derechos humanos universales y las libertades fundamentales de los otros. La gente es naturalmente diversa; sólo la tolerancia puede asegurar la supervivencia de comunidades mixtas en cada región del mundo.

Mosaico de fotos de diversas personasLa Declaración describe la tolerancia no sólo como un deber moral, sino como un requerimiento político y legal para los individuos, los grupos y los estados. Sitúa a la tolerancia en el marco del derecho internacional sobre derechos humanos, elaborados en los últimos cincuenta años y pide a los estados que legislen para proteger la igualdad de oportunidades de todos los grupos e individuos de la sociedad.

La injusticia, la violencia, la discriminación y la marginalización son formas comunes de intolerancia. La educación es un elemento clave para luchar contra estas formas de exclusión y ayudar a los jóvenes a desarrollar una actitud independiente y un comportamiento ético. La diversidad de religiones, culturas, lenguas y etnias no debe ser motivo de conflicto sino una riqueza valorada por todos.

¿Cómo luchar contra la intolerancia?

  1. Luchar contra la intolerancia exige un marco legal
    Los Gobiernos deben aplicar las leyes sobre derechos humanos, prohibir los crímenes y las discriminaciones contra las minorías, independientemente de que se cometan por organizaciones privadas, públicas o individuos. El Estado también debe garantizar un acceso igualitario los tribunales de justicia, a los responsables de derechos humanos y a los defensores del pueblo, para evitar que las posibles disputas se resuelvan por la violencia.
  2. Luchar contra la intolerancia exige educación
    Las leyes son necesarias pero no suficientes para luchar contra la intolerancia y los prejuicios individuales. La intolerancia nace a menudo de la ignorancia y del miedo: miedo a lo desconocido, al otro, a culturas, naciones o religiones distintas. La intolerancia también surge de un sentido exagerado del valor de lo propio y de un orgullo personal, religioso o nacional, exacerbado. Estas nociones se aprenden a una edad muy temprana. Por eso es necesario poner énfasis en la educación y enseñar la tolerancia y los derechos humanos a los niños para animarles a tener una actitud abierta y generosa hacia el otro.
    La educación es una experiencia vital que no empieza ni termina en la escuela. Los esfuerzos para promover la tolerancia a través de la educación no tendrán éxito si se aplican a todos los grupos en todos los entornos: en casa, en la escuela, en el lugar de trabajo, en el entrenamiento de las fuerzas del orden, en el ámbito cultural y en los medios sociales.
  3. Luchar contra la intolerancia requiere acceder a la información
    La intolerancia es especialmente peligrosa cuando individuos o grupos de individuos la usan con fines políticos o territoriales. Identifican un objetivo y desarrollan argumentos falaces, manipulan los hechos y las estadísticas y mienten a la opinión pública con desinformación y prejuicios. La mejor manera de combatir estas políticas es promover leyes que protejan el derecho a la información y la libertad de prensa.
  4. Luchar contra la intolerancia requiere una toma de conciencia individual
    La intolerancia en la sociedad es la suma de las intolerancias individuales de todos sus miembros. La intolerancia religiosa, los estereotipos, los insultos y las bromas raciales son ejemplos de intolerancia que se viven en lo cotidiano. La intolerancia lleva a la intolerancia y para luchar de forma efectiva es necesario que cada uno examine su papel en el círculo vicioso que lleva a la desconfianza y a la violencia en la sociedad. Todos debemos preguntarnos: ¿soy una persona tolerante? ¿Juzgo a los otros con estereotipos? ¿Rechazo a los que me parecen diferentes?
  5. Luchar contra la intolerancia exige soluciones locales
    Los problemas que nos afectan son cada vez más globales pero las soluciones pueden ser locales, casi individuales. Ante una escalada de intolerancia, los gobiernos o las instituciones no pueden actuar solos. Todos formamos parte de la solución y tenemos una enorme fuerza a la hora de enfrentarnos a la intolerancia. La no-violencia puede ser una herramienta muy efectiva para confrontar un problema, crear un movimiento, demostrar solidaridad con las víctimas de la intolerancia o desacreditar la propaganda fomentada por el odio.

Fuente: http://www.un.org/